Displasia de cadera en el niño. Diagnóstico y Tratamiento

La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), anteriormente conocida como luxación congénita de cadera, es un espectro de alteraciones que afecta la relación normal entre la cabeza del fémur y el acetábulo. Este trastorno puede ir desde una laxitud leve hasta una luxación completa de la cadera. Es más frecuente en recién nacidos, especialmente en niñas, y tiene mayor incidencia en primogénitos, partos de presentación podálica y antecedentes familiares.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es crucial para prevenir complicaciones como artrosis precoz. Se realiza principalmente mediante:

  1. Examen clínico:
  • Prueba de Barlow: Evalúa si la cadera es inestable o luxable.
  • Prueba de Ortolani: Detecta la reducción de una cadera luxada.
  • Limitación en la abducción de la cadera (indicativa en niños mayores).
  1. Imágenes diagnósticas:
  • Ultrasonido (Ecografía): Método de elección en menores de 6 meses.
  • Radiografía: Indicada a partir de los 6 meses, ya que el núcleo de osificación femoral comienza a ser visible.

Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento es lograr una reducción estable y concéntrica de la cadera para favorecer el desarrollo normal del acetábulo y evitar secuelas.

 

  1. Tratamiento ortopédico

Es el tratamiento inicial para la mayoría de los casos diagnosticados en etapas tempranas:

  • Arnés de Pavlik (menores de 6 meses).
  • Consiste en un dispositivo que mantiene las caderas en flexión y abducción.
  • Se usa por 6-12 semanas bajo monitoreo clínico y ecográfico.
  • Contraindicaciones: caderas rígidas o no reducibles.
  • Yeso pelvipédico (a partir de los 6 meses).
  • Se utiliza cuando el arnés de Pavlik no es efectivo.

  1. Tratamiento quirúrgico

Indicado en casos de fracaso del manejo ortopédico o diagnóstico tardío (después de los 6 meses):

  • Reducción cerrada.
  • Procedimiento bajo anestesia general.
  • Se realiza manipulación para colocar la cabeza femoral en el acetábulo.
  • Posteriormente, se inmoviliza con yeso pelvipédico durante 12 semanas.
  • Reducción abierta.
  • Indicada en casos donde la reducción cerrada no es posible (presencia de obstáculos como ligamento redondo hipertrofiado o tejido interpuesto).
  • Se realiza mediante una incisión para liberar estructuras que impiden la reducción.
  • Puede incluir procedimientos adicionales como la capsuloplastia.
  • Osteotomías.
  • Utilizadas en niños mayores o en casos severos.
  • Osteotomía del acetábulo (Salter, Pemberton): Mejora la cobertura acetabular.
  • Osteotomía femoral: Corrige deformidades del fémur proximal.

Seguimiento y pronóstico

  • La vigilancia a largo plazo incluye radiografías seriadas para garantizar el desarrollo normal de la cadera.
  • Si el tratamiento se realiza oportunamente, la mayoría de los niños desarrolla una cadera funcional sin complicaciones.
  • Los casos no tratados o tratados tardíamente tienen alto riesgo de desarrollar displasia residual y artrosis temprana.

En resumen, la DDC requiere un enfoque integral basado en el diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado, comenzando con métodos ortopédicos y recurriendo a la cirugía cuando sea necesario.

Displasia de cadera con luxación de la cadera izquierda que se realizó reducción abierta y osteotomía pélvica tipo Salter

En la imagen de la izquierda se puede ver  una desalineación. Esta situación puede dificultar el movimiento normal, causar dolor o afectar el desarrollo adecuado de la articulación.

En la imagen de la derecha se puede ver una reducción cerrada para recolocar la articulación en su posición correcta, tenotomías de los músculos tensos (aductores y psoas ilíaco) para liberar la tensión, y la inmovilización pelvipédica para mantener la estabilidad durante el proceso de recuperación.